martes, 5 de marzo de 2013

Via Verde del Ronquillo

Hay una teoría que defiende que una de las mayores ventajas del Homo Sapiens respecto a sus competidores directos (Homo Erectus y Homo Neanderthal) fue la gran capacidad de realizar largas caminatas aumentando así sus posibilidades de encontrar comida, agua, refugio u otros grupos de sapiens. Y no hay mejor forma en la naturaleza de realizar algo que supone un gran esfuerzo (en vez de estar cómodamente tirados) que crear todo un sistema de satisfacción neuronal (pasa lo mismo con el sexo). Es decir, estamos diseñados para caminar, nos gusta caminar y viceversa (con el sexo también, eh?). Pues dicho y hecho. A caminar se ha dicho. Y si es por el campo, percibiendo la belleza natural, sitiendo el aire, el frio o el calor, la tierra, etc., pues mejor. 

Así que harán unas cuantas semanas cogí a la familia tertiense con la intención de descubrir la Via Verde del Ronquillo, Ruta Minera de la Minilla o como se llame. Yo de hecho, sabía que saliendo de la nacional 630 había un bonito sendero, pero ni idea de lo que era ni como se llamaba,

El acceso si no lo conoces o lo preparas con antelación se te puede pasar pues no está señalizado desde la N-630. La nacional antes de llegar al Ronquillo pasa por debajo de la autovía A-66, inmediatamente hace un giro a la derecha, vereis señalizado el pantano de Minilla. Seguís unos 50 metros más adelante y se cruzará un pequeño puente. Pues bien, justo debajo del puente empieza la ruta, así que podeis dejar el coche o bien antes del puente a la derecha (dirección Ronquillo) o bien después del puente a la izquierda (misma dirección).

La ruta sigue un antiguo trazado minero que unía las localidades de El Ronquillo con Cala, bordeando en el tramo que nos ocupa el pantano de la Minilla. El trazado es plano sin desnivel alguno. El suelo compacto y sin deformidades. Bordeado por barandillas de maderas y postes señal. Es decir, una vez en el camino es una gloria andar, cómodo, para todos los públicos, bien cuidado (será que es reciente, claro). Al principio a la derecha se encuentra una antigua estación totalmente reformada, cuyo proyecto es el de ser un lugar de alojamiento y restaurante. Pero en la actualidad no está en uso. Es una pena, otro monumento a la desidia de la Administración y también , por qué no, el nulo espiritu emprendedor de nuestras gentes (aqui o se dan subvenciones o va a montar una empresa el tato, prefiero seguir paseando a caballo por mi finca). 



Durante todo el trayecto vais bordeando el pantano que en un día soleado como el que tuvimos nosotros te regala imponentes estampas. También encontramos merenderos con bancos e incluso barbacoas. La ruta sigue unos 9 kilómetros. 


 Nosotros no la hicimos entera, nos quedamos en la primera cancela que hay para darnos la vuelta. Tampoco hay que reventarse, lo importante es disfrutar. Y el caso es que tan bonito era que nos parábamos cada dos por tres y se nos hizo tarde. 


Si decidís continuar la verja se puede abrir sin problemas. Eso sí, después la cerraís, por favor.


 Encinas, alcornoques, jaras, romero, lavanda dan un olor y una vistosidad que encandila. El buen estado del camino, la ausencia de desniveles, la presencia de zonas de descanso, la cercanía a Sevilla capital. Todo ello hace de esta ruta un precioso itinerario para empezar a mover las piernas un poquito y salir del adormilamiento del sofa o la cama. Ni que decir tiene que después tenéis cerca El Ronquillo o dirección a Sevilla, Las Pajanosas,  para tomaros una estupenda cerveza con carnes de caza en cualquiera de los bares de la N-630 que atraviesa ambas localidades. Recomiendo especialmente  Arroz con Conejo  o ¨Perdiz en El Ronquillo (Casa Huerta) y Arroz con Carrillada en las Pajanosas (Casa Lola)

Caminante no hay camino, se hace camino al jalar!

martes, 22 de enero de 2013

Los almogábares. Desperta Ferro!!!!

Como si de una partida de Trivial se tratase me atrevo ahora con el quesito de la historia. Y no se me ocurria mejor tema que los desconocidos almogábares. Evidentemente esta entrada tiene una dedicatoria especial, a todos aquellos que me han escuchado relatar, hablar y divagar con más o menos acierto sobre este increible capítulo de la historia de nuestro país. Vamos a la faena...


Entre los siglos XIII y XIV se constituyó una compañía más o menos libre (no pertenecían a ningún señor, ni eran levas) en el reino de Aragón conocidos como los almogábares. Respecto al nombre, claramente proviene del árabe y vendría a significar algo así como "el expedicionario". Parece ser que sus primeras participaciones bélicas ocurrieron durante la reconquista haciendo pequeñas incursiones en grupos reducidos sobre objetivos musulmanes. En aquella época en la entretierra se realizaban frecuentes expediciones o razzias por parte de uno u otro bando, para conseguir fundalmentalmente riquezas o dejar en su sitio a algún belicoso infante. España era algo así como Afganistán. Salvo por contadas grandes batallas (Alarcos, Las Navas de Tolosa, etc.) la reconquista consistía en algo así como una guerra de guerrillas  realizadas por grupos reducidos y en comparación con otros paises europeos de la época, grupos muy especializados. En resumidas cuentas, nos encontramos frente a unos auténticos mercenarios, salvajes pero a la vez muy disciplinados. Hay que tener en cuenta en el éxito de los almogábares, a quienes se enfrentaban. No pensemos en una Edad Media negra, donde todo era guerra y muerte y los nobles y los vasallos se volvían locos por coger una espada. No, no eran muy diferentes a nosotros. Amaban la paz. Ningún noble le apetecía morir por un estúpido conflicto de fronteras y cuando se hacían las levas, ningún vasallo sabía sostener con acierto espada y escudo. Las guerras se ganaban por aplastamiento del ejercito más fuerte, y sin exponerse demasiado, pues a nadie le interesaba un conflicto enconado y menos enfrentarse a una compañía que estuviera dispuesta a morir sin ningún tipo de remordimientos frente al suicidio. Así, no es de extrañar que tuvieran tanto acierto en la batalla, aun siendo en su mayoría infantes con una lanza, un cuchillo largo y un pequeño escudo. El equipamiento no superaba el de un caballero con su hueste, pero sabían lo que hacían perfectamente.


 La tropa estaba compuesta por aguerridos soldados de aragón, cataluña, valencia y baleares principalmente, sirviendo entre otros al rey de Aragón en sus batallas. Pero cuando acababa la reconquista y Aragón con la inercia del conquistador se dio cuenta de que se le quedaba pequeña la península, se encontró con dos problemas. Cómo seguir creciendo y qué hacer con los Almogábares. Pensemos ahora en una tropa de 15.000 soldados profesionales sin nada que hacer, salvo crear problemas dentro de las propias fronteras. La solución era fácil. Había que aprovechar a los almogábares una vez más, pero fuera de España. Y así entraron en Sicilia para poner en su sitio a al pretendiente al trono siciliano francés. De esta manera comenzó la expansión aragonesa por el mediterráneo. Primero fue Sicilia, Túnez, el sur de Italia. Pero claro, también se pacificó finalmente este frente. Y una vez más los almogábares se encontraron sin enemigos. El emperador bizantino Andrónico II Paleólogo  tenía urgente necesidad de tropas para conjurar el peligro turco que avanzaba desde Asia Menor. Así se formó la Gran Compañía al frente de Roger de Flor contando con 7000 personas. Ya en tierras griegas se enfrentan primero a genoveses y despues a los turcos, saliendo victoriosos en ambas contiendas frente a enemigos muy superiores en número (incluso se habla de 40.000 turcos). Después de muchas victorias las intrigas palaciegas hacen que Roger de Flor sea asesinado, para de esta forma doblegar a los almogábares que ya eran temidos. Sin embargo, esto provoca una reacción inesperada. Los aragoneses arrasan a diestro y siniestro muchas ciudades bizantinas, matando a unos 26.000 soldados. Posteriormente son contratados por el Duque de Atenas (que era francés) para luchar contra los griegos. Pero una vez realizado el trabajo se les niega el pago, por lo que se enfrentan a su empleador, derrotándolo. Así reclaman para Aragón el Ducado de Atenas que se conservará hasta 1391. Durante este tiempo se crea una gran hueste en Francia para recuperar la posesión, que obviamente también es derrotada. Poco a poco, la falta de avituallamiento, la aclimatación a las costumbres de las tierras conquistadas y la posesión de territorios propios, hacen que la tropa se vaya desintegrando poco a poco hasta acabar difuminada en los territorios conquistados.


Quizás he sido un poco extenso, pero ni por asomo me acerco a la realidad de este fascinante episodio de la historia. Hablando con claridad nos encontramos con una panda de cabrones, brutos, salvajes, aguerridos, disciplinados, leales compeñeros, que son capaces de poner en jaque a la flor y nata de los ejercitos medievales. Una vez más la infantería disciplinada doblega a la caballería. El peon mata a la reina. 

Como curiosidad antes de entrar en batalla hacían chocar sus escudos y armas con piedras, saltando chispas mientras gritaban Desperta Ferro!!!! (Despierta Hierro).

martes, 8 de enero de 2013

El hobbit: Un viaje esperado!!!!



Ahora que por fin se riega mi cerebro con un adecuado flujo de sangre tras las opiparas fiestas navideñas, retomo el blog para martillear vuestras martilleadas conciencias. En esta ocasión dejamos por ahora las recetas y la espirituosidad de la bebida y nos bautizamos con una crítica de cine. Y saben los que me conocen que no soy yo muy cinéfilo, pero tratándose de El Hobbit no podía resistirme, más como friki que como amante del séptimo arte. 


Bien, lo primero será dejar bien claro que soy un fan incondicional de Tolkien, al más puro estilo "Big Bang Theory". Desde haber leido los libros varias veces, habernos disfrazados, jugar al rol, al risk de la Tierra Media, aprender a escribir rúnico, etc. hasta haber visto infinidad de veces la trilogía de Peter Jackson. Y mencionado este nombre maldito para unos, mesias para otros, aprovecho para empezar por el final: La trilogía de El Señor de los Anillos.

A diferencia de estas tres peliculas, el Hobbit se nos presenta como más infantil: trasgos y trolls que hablan, enanos que bailan y cantan, un Gandalf muy jovial y risueño, etc. Nada aparenta que la historia desembocará en los oscuros muros de Mordor con un Frodo zombie (por cierto, mucho mejor Bilbo que Frodo en el papel protagonista). Pero es que el libro del El Hobbit es exactamente así. Muy muy diferente en cuanto a la historia y la propia narrativa de El Señor de los Anillos. Es más, en la película aparecen unas licencias (por ejemplo: el hermano payaso de Gimli o el hermano equilibrista de Legolas) que ni por asomo aparece en la trilogía. En este sentido la adaptación cinematográfica de El Hobbit es bastante más fiel que su antecesora. Y ahí mismo radica el principal problema que le encuentro a la película. 

Con otros amigos de la Tierra Media he discutido largo y tendido sobre que el Señor de los Anillos se saltaba muchas partes de los libros. Yo argumentaba que del libro se hace un guión y del guión se hace una película. el lenguaje no es el mismo, no puede ser el mismo y no solo por causa del tiempo sino de la propia narrativa de la película la adaptación debe hacerse a la fuerza.

En El Hobbit esa adaptación ha sido mínima. Las primeras 150 páginas del libro quedan fielmente reflejadas. Por ello me resultó tremendamente lenta al principio, en un intento de describir los modos y costumbres de enanos y hobbits, pero sin poder ahondar y sin desencadenar la historia propiamente dicha. Ojo, tal y como aparece en el libro. Pero claro, dos capítulos se leen rápido, pero media hora de película se puede hacer muy larga.

Por otro lado no voy a ser yo quien descubra la maravillosa y genial adaptación que se hace de los paisajes, ropas, armas, maquillaje, música, etc. En ese sentido igual de impactante que El Señor de los Anillos. Quizás por eso impacta menos, porque ya lo hemos visto antes. Una salvedad: Algunos personajes de los enanos, que más bien recuerda a gloriosos aventureros medievales, más que a ceñudos y tórdidos enanos.

Por último quisiera hacer una mención especial al doblaje al castellano. Desde hace algún tiempo he descubierto el placer de ver películas en versión original y no veo la hora de ver ésta. El doblaje de las canciones pésimo, el doblaje de la lengua élfica igual (lo encuentro diferente a en el Señor... no sé...) y por supuesto el lenguaje de los enanos. Me encantaban esas rrrr rotundas y arrastradas de Gimli que no aparecen en el vallisoletano acento de Thorin y compañía.

Pero eso sí. Que conste en blog. En general me ha encantado. Por qué? Porque soy un friki. Ojala de El Hobbit se hicieran no tres, sino 10 películas. Ya lo he dicho antes. No me gusta el cine.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Anis La Flor de Utrera. Para el frio invierno.

Siguiendo con las comandas y bebiendas os presento hoy un anis del cual no habia escuchado hablar hasta el pasado fin de semana. Y es que reconozco de mis gustos por lo espiritual y sobre todo lo espirituoso. Así que el viernes pasado fui a la III Feria de los Vinos y Licores de la Provincia de Sevilla. Sabeis que no soy muy dado a elegir mis presas culinarias según su procedencia. Me gusta el champán frances y el cava catalán, el tinto de Castilla y el caviar ruso (cuando lo pruebe, claro). Pero habiendo tanto fermentado en tan poco espacio no se me iba a perder la ocasión.

Iba buscando yo varias cosas, una de ellas, anis para estas fiestas. De hecho buscaba claramente El Clavel, propio de Cazalla en  la Sierra Norte de Sevilla. Allí tenía un puestecito con catas gratuitas. Por supuesto como al comprarme cualquier ropa prefiero probar la mercancia. Muy rico, dulce, intenso, fuerte, aromático, etc. Todo lo que un buen anis debe tener. Pero cerca había otro puestecito de una marca totalmente desconocida para mi, de Utrera. ¿En Utrera se hace anis? Lo pensé sin darme cuenta en voz alta y al momento me estaban explicando que sí. Que esta era ya la tercera generación. Me enseñaron las fotos del abuelo, de la destileria, me resumieron la historia de la empresa. Muy agradables y entusiasmados con su producto. En el pueblo se conocía el destilado y estaban empezando a darlo a conocer fuera del mismo. Algo totalmente encomiable en estos tiempos que corren. 


Pero había llegado el momento de la verdad. Lo probé. Y he de decir que me pareció fantástico. Sin desmerecer a El Clavel, la Flor de Utrera (que es así como se llama) es más dulce, más suave, pero a la vez curiosamente sus 37 grados le dan una fuerza e intensidad propia de anises con mucho cuerpo. Una buena resaca con Flor de Utrera no sé como será, prefiero no saberlo, ya que ese dulzor engañoso invita a probarlo una y otra vez en los días de frio que se nos avecinan. Así, que enamorado de su sabor y la amabilidad de esta tercera generación de destileros me lo llevé a casa. Y aunque era lo de menos, resultó muy baratito.

Si lo veis no perdais la ocasión de probarlo. Yo incluso estoy ideando una receta de comida con él. Ya lo comunicaré en tiempo y forma. Brindemos de mientras con la copa bien alta para entrar en calor! 

Nos vemos en los bares!

domingo, 2 de diciembre de 2012

Receta: Besugo al horno.

Hastiado ya de tanta historieta de opereta, he decidido bajar a los comunes de los sentidos, dejarme de tanta política, problemas sociales, elucubraciones, etc. y centrarme en aquellas cosas pequeñas del día a día, que a mi personalmente me hacen feliz. Ya habrá otros momentos para la lucha de los ideales. Con ello espero poder dedicarle más tiempo al blog y, por qué no, que os sea más interesante. Empecemos, con una de cocina.

Este fin de semana pasaba de casi casualidad por la pescadería de Hipercor. No es que sea asiduo a su plaza, en Mercadona suele estar el pescado más barato, y en cualquier plaza de abastos también. Pero la calidad de la marca española es muy buena y se suelen encontrar pescados que en la empresa de Roig escasean.

El caso que me llamó la atención unos besugos de aproximadamente 1 kg. la pieza, con bastante buena pinta y bien de precio. Y me decidí a meterme en la cocina con él, antes de que las fiestas navideñas hagan inviable su compra. Por supuesto, la receta al horno. Espero que os guste.



Le hice una cama de rodajas de patatas, cebolla y tomate, con sal, un chorrito de aceite y peregil picado. De mientras me esmeraba con los cuchillos puse a calentar el horno a 170º (15 minutos aprox.). Metí la bandeja con las verduras (durante otros 15 minutos aprox.).


 En ese tiempo, preparé el pescado, muy fácil, nada de florituras, para que sepa a lo que tiene que saber... a pescado. Rodajitas de limón en los costados y sal. Para que no se secase, hice un caldo de pescado con una pastilla y frei unas rodajas de ajo con una guindilla. Pasado los 15 minutos de la verdura, meti al besugo en su cama con un chorrito de aceite, un poco de vino blanco y el caldo de pescado. Así, a 170º,  lo deje aproximadamente una hora, mojando el pescado periodicamente con el caldo. Unos minutos antes de sacarlo del horno le eché por encima el aceite con el ajo, pero retirando la guindilla. Esto último le da un gusto muy rico, pero no mata el sabor (solo corté dos ajos).




El resultado el que os pongo en la foto. Muy muy muy rico y con una botella fresquita de vino blanco mejor aun. En resumidas cuentas, no saldremos de pobre ni llegaremos a rico por hacer esta receta. Es un poco más costosa que una dorada, claro, pero tampoco tanto. Lo podeis hacer en Navidad si os atreveis con los precios, si no en cualquier epoca del año os podeis dar un homenaje. Como siempre le digo a mi compañera, señora, esposa, mujer, etc.: ¿Cuanto te puede costar esto en un restaurante?. Pues nada. Llevemos el restaurante a casa.

Que os aproveche!!!

jueves, 19 de mayo de 2011

La diestra y la siniestra.

Hasta ahora me he restringido a la hora de publicar algo relacionado con la política, quería mantenerme limpio. Pero a fuerza de escuchar por aquí, oir por allá, ver, sentir, tragar, etc. se me viene encima una sensación casi olvidada que me arrastra ineludiblemente a realizar esta entrada, ya que la política no deja de ser una manifestación de los social y puesto que somos animales sociales, somos animales politicos (a pesar de a quien les pese).

Y es que la actualidad manda, como diría un periodista. Que si Islandia, que si el norte de Africa, que si las elecciones, que si el movimiento Yes we camp. Y como no soy periodista, y por tanto no puedo escribir un artículo, pues reflexiono el voz alta, que para el caso es lo mismo.

Ultimamente he empezado a sentir un cosquilleo, que dificilmente preveía iba a poder sentir en algún momento. Provengo de una sociedad, una generación, llámenla X, donde casi hemos adolecido de ideales, donde hemos visto una transformación de España que nadie soñaba, pero era la inercia de la generación anterior quien giraba la rueda. Nos venía dado todo (o casi todo, para que nadie se enfade). Miraba, leía, soñaba con esos pasajes de la historia donde la sociedad se movilizaba utópicamente contra el sistema, ilusamente creyendo que cambiarían cosas. Lo peor de todo es que cambiaron. Pero como todo carro, si no se empuja, se para. Y nos encontramos de pronto con una crisis histórica, un paro de más del 20% (30% en Andalucía), las esperanzas limitadas, la mirada en el extranjero. En fin, lo dejamos que si no, nos amargamos. Y frente a toda esa frustación, la política. La izquierda, la derecha, el centroizquierda, el centroderecha, etc. Y la sensación de que gobierne quien gobierne, ellos no terminan de tirar del carro, más bien se quieren llevar la paja. Pero adormezco, no sé que hacer, no me atrevo. Y de pronto, en unas elecciones municipales, surge un movimiento (si se han tirado así tiranías y sátrapas norteafricanos, por qué no nosotros?) donde arquitectos, ingenieros, médicos, parados, jubilados, amas de casa, etc., etc., etc. dicen basta ya. No somos políticos, no queremos ser políticos, lo que si está claro es que no queremos a estos políticos. A este carro en movimiento, inesperado, se suben los partidos (claro, los cojimos robando la paja) y todos entienden el movimiento e incluso alguno se presta a empujar. Por favor, que no nos manipulen. La necesidad de la movilización es tan profunda, tan inesperada, tan excitante, que no podemos dejar que nos la roben.

El movimiento no es de izquierda, ni de derechas. El movimiento debe ser social, porque es la sociedad en su totalidad, con todos sus colores quien la ha generado. O es que alguien de verdad se cree que hay diferencias entre izquierda y derecha importantes hoy en día? Todos los partidos apuestan por el medio ambiente, todos los partidos apuestan por la seguridad social (cualquiera se atreve a decir que no), todos los partidos apuestan por mejorar la economia (subimos impuestos directos, indirectos, bajamos???!!! Qué mas da!!! Son impuestos). El caso es que se encuentran esclavos de sí mismos, de unas necesidades que nos han creado. Y lo que viene a sugerir toda la plataforma y ahí radica el miedo de nuestros gentlemen, es que para hacer política, para resolver nuestros problemas, NO LOS NECESITAMOS. O por lo menos, no de esa manera. Nadie les pide que se vayan, sino que cambien. Que sean empáticos con la sociedad y sus problemas, no con los bancos, Angela Merkel o el FMI.

Que de manera indirecta se está beneficiando a algún partido? A cual? Al PSOE? (vaya, ya he dicho nombres). Parece que la izquierda se está movilizando aparte del partido mayoritario pidiendo la abstención o el voto en blanco. No creo. A IU? Menos todavía. Si los "radicales rojos" piden no votar, quien vota a IU. Al PP? Pero no hemos dicho que el movimiento era de izquierda? como va a benificiar al PP? El movimiento perjudica a TODOS y harían bien en escuchar, puesto ningún sistema se puede sostener cuando el 45% de los jóvenes no trabaja, cuando no tienen hijos, cuando no creen en la política ni en las soluciones que se les da.

Utopía? Reformar el Senado es utópico? Alguien en su sano juicio entiende el significado del Senado? Pedir elecciones por periodos mas cortos de 4 años es utópico? Pedir mayor participación es utópico? Pedir que todos los votos sean iguales, independientemente de donde provengan es utópico?  DAR, una bofetada para nuestros políticos es utópico?? Pues viva la utopía!! Pero oigan, que los políticos son ellos, a ver si ahora también le vamos a hacer su trabajo. Entonces sí que tendría sentido eliminarlos directamente. Es decir, encima, les estamos dando la oportunidad de que bajen a empujar también y que incluso tengan las riendas, pero... desde abajo.

En fin, estoy tremendamente orgulloso de esos jóvenes (yo ya casi no lo soy) que con veintipocos años siguen creyendo que las cosas pueden cambiar a mejor, pacificamente, sin manipulaciones y constructivamente. Creía ya que eso lo vivio mi padre en la transición y a mi no me tocaba, que lo de la Generación X, al fina, iba a ser verdad.

Mi completo y más entisiasta apoyo.

martes, 8 de marzo de 2011

El primer día

No sé exactamente por qué se empiezan las determinadas cosas. Solo sé que aquí estoy con una necesidad imperiosa de escribir, como si me faltara algo. Y el caso es que realmente creo que no me falta nada, o quizás sí. Quizás me falta lo que a todo el mundo, y nadie sabe. Me falta plenitud. Y en esa búsqueda eterna del ser humano, en ese afán de superación donde a veces llegamos al límite del precipicio, cada uno trata de realizarse, de pararse en la carrera en determinados lugares de descanso. Espero que esto no sea más que todo eso. un estupendo bar de carretera donde poder tomarse una refrescante cerveza.


 Tertis